SABER SOBRE DROGAS
viernes, 20 de diciembre de 2019
Como hablar de drogas
El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud más relevantes de nuestra era, en el cual participan variables múltiples que impactan su comprensión y análisis. Por tanto, informar, divulgar o comunicar datos sobre este fenómeno requiere apoyarse en bases técnicas y objetivas.
¿Cómo hablar de drogas?
- Dentro de un contexto de salud pública.
- Con información actualizada y basada en evidencia científica.
- Como parte de la promoción de estilos de vida activa y saludable, y de
- toma de decisiones libres e informadas.
- Teniendo siempre presente la dignidad y los derechos humanos.
- Con datos que acerquen a tratamiento a las personas que lo necesiten.
- Con enfoque de género y de derechos humanos.
Evitar:
- Estigmatizar, discriminar o criminalizar a las personas que consumen.
- Difundir rumores y hacer juicios o críticas innecesarias.
- Dar opiniones sólo con base en la experiencia propia.
- Usar términos que favorecen la discriminación o prejuicios como “drogo”, “adicto”, “teporocho”, “mariguano” o “vicioso”.
- Vincular el consumo con algo divertido o digno de admiración.
- Promover cualquier tipo de consumo.
- Reforzar asociaciones que promueven el consumo como
- jóvenes-diversión-drogas, éxito-bienestar-alcohol, etc.
Drogas Ilegales, características y efectos
|
DROGAS ILEGALES
|
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS
|
|
CANNABIS
(MARIGUANA) Y CANNABINOIDES
|
Cannabis :Género de la
planta de la mariguana.
Cannabinoides: Grupo muy amplio
de moléculas con efectos variados que se unen con alta afinidad a receptores
específicos en el organismo.
|
|
¿QUÉ
HACEN?
|
Los
endocannabinoides tienen un papel importante
en la modulación del dolor y participan en procesos de memoria y aprendizaje,
desarrollo cerebral, regulación de la respuesta inmune, liberación de neurotransmisores y en la secreción de
algunas hormonas.
El THC inhibe el
reflejo del vómito, puede llegar a producir episodios de vómito severo y
persistente (hiperémesis), riesgo de deshidratación en consumidores crónicos
de mariguana
Ejemplo: Relajación que experimenta la mayoría de
los sujetos al fumar mariguana y que puede transformarse en ansiedad a dosis
altas. Fumar produce efectos más inmediatos que la mariguana por vía oral.
|
|
EFECTOS A CORTO PLAZO
|
N Euforia, relajación,
risa incontrolable, agudización de las percepciones visuales, auditivas y
táctiles.
N Aumento del
apetito, resequedad de la boca, enrojecimiento de ojos.
N Percepción de que
el tiempo pasa más lentamente
N Incapacidad de
calcular correctamente la distancia a la que están los objetos.
N Disminución de la
atención, dificultad para concentrarse y recordar información.
N Falta de
coordinación psicomotriz y aumento del tiempo de reacción y riesgo de
sufrir accidentes de tránsito o
lesiones por manejo de maquinaria.
N Disminución del
reflejo de vómito, alteraciones del sueño, aumento de la frecuencia cardiaca,
dilatación de arterias principales y constricción de vasos sanguíneos
periféricos, aumento moderado de la presión sanguínea, Disminución de la
presión arterial al ponerse de pie, aumento de la demanda de oxígeno por
parte del corazón
|
|
EFECTOS A LARGO PLAZO
|
N Tos, bronquitis y
enfisema pulmonar
N En los hombre
riesgo de padecer un tipo de cáncer testicular,
N Deterioro de la
memoria severo en usuarios crónicos o que iniciaron el consumo desde la
adolescencia,
N Hiperémesis (vómito
persistente)
N Riesgo de tener
infecciones por inhibición de algunas funciones del sistema inmune,
N Mayor riesgo de
tener hijos con bajo peso al nacer
N Desarrollo de
dependencia en uno de cada nueve usuarios si empezaron el consumo de cannabis
ya adultos y en uno de cada seis si lo hicieron antes de los 18 año, Riesgo
de presencia de trastornos psiquiátricos en personas susceptibles
N Falta de motivación
semejante a un trastorno depresivo persistente
N El consumo
frecuente de mariguana en adolescentes puede alterar el equilibrio del
sistema cannabinoide endógeno e interferir con los procesos de maduración óptima
cerebral
|
|
PANORAMA EN MÉXICO Y EL MUNDO
|
·
En 2016, 192 millones de personas en el mundo han
·
consumido cannabis al menos una vez en el año previo.
·
Casi nueve de cada cien personas han consumido cannabis
·
El cannabis es la sustancia psicoactiva que ha tenido
mayor crecimiento y la única que no ha dejado de crecer.
·
Su consumo pasó de seis de cada cien en 2011 a casi
nueve de cada cien en 2016.
·
Seis de cada diez personas que consumen cannabis
empezaron a hacerlo a los 17 años o más jóvenes. Casi todos los demás
iniciaron el consumo entre los 18 y los 25 años de edad.
·
Una de cada tres personas (34.9%) que solicitaron
tratamiento por primera vez en Centros de Integración Juvenil durante el
2018, refirieren a la cannabis como “droga de mayor impacto” (droga que el
usuario identifica como la que le ha provocado mayores efectos negativos
·
Las mujeres consumen menos que los hombres, el
porcentaje de consumo en mujeres de cannabis se triplicó entre 2011 y 2016
·
Tres de cada cien alumnos y una de cada cien alumnas de
primaria han consumido mariguana alguna vez.
|
|
LOS OPIÁCEOS Y OPIOIDES
|
El opio es el látex
(líquido blanquecino) que brota cuando se hace un corte superficial en los
frutos inmaduros de la especie de amapola Papaver somniferum, conocida
comúnmente como adormidera, cuando este líquido entra en contacto con el
aire, se torna pardo y viscoso.
Los
opiáceos
son los derivados naturales de la amapola.
Los
opioides corresponden
a los derivados sintéticos y semi-sintéticos. El prototipo de los opioides de
uso médico es la morfina, la heroína (diacetilmorfina) es el principal
opioide de abuso, y el fentanilo y el carfentanilo son opioides sintéticos
altamente potentes.
|
|
¿QUÉ
HACEN?
|
Al entrar al
organismo, la heroína y las sustancias similares se adhieren a los receptores
opioides ampliamente distribuidos en
el organismo, involucrados en la percepción del dolor y los procesos de
gratificación. Estos receptores abundan en varias partes del sistema nervioso
incluyendo el tallo cerebral que es la región que controla procesos autónomos
esenciales para la vida, como la respiración y la presión arterial.
|
|
EFECTOS A CORTO PLAZO
|
N Analgesia y
sedación.
N Euforia.
N Sequedad bucal.
N Sensación de calor
en la piel.
N Comezón.
N Pesadez en las
extremidades.
N Confusión.
N Contracción intensa
de las pupilas (como en “punta de alfiler”).
N Disminución de los
movimientos gastrointestinales (constipación).
N Disminución de la
presión arterial que se hace más evidente al ponerse de pie.
N A dosis altas,
muerte por paro respiratorio.
|
|
EFECTOS A LARGO PLAZO
|
N Mayor
susceptibilidad a sufrir infecciones.
N Tolerancia a
algunos de sus efectos, entre ellos, los psicoactivos, lo que conlleva
aumentar la cantidad consumida, incrementando el riesgo de sobredosis.
N Síndrome de
abstinencia intenso con diversas perturbaciones físicas al suspender el
consumo.
N Dependencia
(adicción) severa que puede desarrollarse en poco tiempo.
N Si el consumo de
opioides ocurre durante el embarazo, los niños pueden nacer con síndrome de
abstinencia neonatal.
N Si se comparten
agujas, el uso de heroína u otras drogas por vía intravenosa, es un
importante factor de riesgo para adquirir y transmitir infecciones o
enfermedades graves como las hepatitis “B” y “C” y el VIH-SIDA
|
|
PANORAMA EN MÉXICO Y EL MUNDO
|
·
El consumo de opioides alguna vez en la vida en la
población general y estudiantes es bajo;
aproximadamente de uno por cada mil personas.
·
Casi la mitad de los usuarios de heroína/opio empezó a
usarlos antes de los 25 años.
·
Muchos usuarios iniciaron su consumo tras migrar a los
Estados Unidos de América y regresaron al país con dependencia a la
sustancia.
·
El uso de opioides registró un aumento en los ingresos
de pacientes a Centros de Integración Juvenil del 2018, sobre todo en Baja
California y en Chihuahua, aunque también se ubican por arriba del promedio
nacional: Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla.
·
Una hipótesis es que el aumento del consumo en estas
entidades se relaciona con el fenómeno migratorio. Los pacientes refieren a
la heroína como “droga de mayor impacto”.
·
Hay alrededor de 34 millones de usuarios de opioides.
·
De ellos, casi 18 millones los usan por prescripción
médica.
·
Los países donde más se consumen son Estados Unidos de
América y Canadá.
·
Los opioides fuera de prescripción, incluyendo la
heroína, se mantienen como el tipo de droga más dañino para la salud. Se
calculan hasta 12 millones de “años de vida saludable” perdidos en el mundo,
directamente atribuibles a los daños por consumo de opioides.
·
Diariamente mueren más de cien personas por sobredosis
de opioides en territorio estadunidense.
·
Un porcentaje no despreciable, alrededor de la quinta
parte, inició el consumo de opioides para el tratamiento de dolor crónico
pero no tuvo un manejo médico adecuado.
·
Es la peor crisis de consumo de opioides en la
historia.
|
|
COCAÍNA
|
Es una droga
estimulante que se extrae de las hojas de coca (arbusto abundante en
Sudamérica), la Erythroxylum coca. Existe en diferentes presentaciones: como
polvo (clorhidrato), pasta o “piedra”.
El crack es una
variante de la cocaína que se obtiene al calentar clorhidrato de cocaína con
bicarbonato de sodio. Cuando el producto resultante se enfría se parte en
trozos o “piedras”.
|
|
¿QUÉ
HACE?
|
La cocaína se
absorbe rápidamente por las mucosas nasales y llega al cerebro en cuestión de
segundos; sus efectos son casi inmediatos. Independientemente de la vía de
administración, la duración de sus efectos es corta (de 20 minutos a una
hora), lo que lleva a repetir el consumo para mantener el efecto por más
tiempo, aumentando así el riesgo de sobredosis.
|
|
EFECTOS A CORTO PLAZO
|
N Estimulación
intensa del sistema nervioso central.
N Aumento de los
latidos del corazón y la presión arterial.
N Aumento de la
temperatura corporal.
N Dilatación pupilar.
N Disminución del
apetito.
N Insomnio.
N Aumento de energía
y reducción pasajera de la fatiga.
N Impulsividad o
escaso juicio para la toma de decisiones.
N Sensación de
grandeza.
N Ansiedad.
N Incremento de la
agresividad y la violencia.
N En dosis altas
puede causar ansiedad extrema, muerte súbita por sobredosis (generalmente por
infarto al miocardio), psicosis, delirios, alucinaciones y paranoia.
|
|
EFECTOS A LARGO PLAZO
|
N Pérdida de peso y
desnutrición.
N Alteraciones del
ritmo cardiaco y otras enfermedades del corazón.
N Complicación en
vías respiratorias.
N Perforación y
pérdida del tabique nasal.
N En su forma de
crack, puede causar dolor crónico o quemaduras
de labios, lengua y garganta.
N Impotencia en los
hombres e infertilidad en las mujeres.
N Deterioro de la
memoria y la concentración.
N Trastornos del
estado de ánimo.
N Cuando se usa por
vía intravenosa, aumenta el riesgo de contraer VIH/SIDA y hepatitis “B” o
“C”.
|
|
PANORAMA EN MÉXICO Y EL MUNDO
|
·
El consumo de cocaína se ha mantenido estable en
jóvenes entre 2011 y 2016, pero mostró un ligero aumento en la población
adulta.
·
Aproximadamente cuatro de cada cien personas han
consumido cocaína alguna vez en la vida (tres millones) y medio millón lo
hizo el último año.
·
Excluyendo al alcohol y al tabaco, la cocaína se
posiciona como la tercera droga más consumida entre adolescentes de 12 a 17
años de edad, detrás de la mariguana y los inhalables (que ocupan el segundo
lugar).
·
Los estados de Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua,
Durango, Hidalgo y Nayarit es donde más se consume cocaína.
·
Datos de pacientes que buscan atención en Centros de
Integración Juvenil muestran que el consumo de cocaína se concentra sobre todo en: Baja
California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Querétaro,
·
Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y
Quintana Roo.
·
Existen 18 millones de usuarios de cocaína a nivel
global.
·
Tras varios años en declive, en la región de América
del Norte se observa un nuevo aumento del consumo de cocaína/ crack debido a
la creciente disponibilidad por el cambio en las rutas de tránsito de estas
drogas provenientes, sobre todo, de la
región andina hacia los Estados Unidos de América.
·
Las muertes por sobredosis han aumentado; en especial
por la combinación con opioides.
·
Dos de cada cien estudiantes de secundaria y cinco de cada
cien de bachillerato han consumido cocaína alguna vez en su vida.
·
Los hombres de ambos niveles educativos reportan casi
el doble de consumo de cocaína que las mujeres
|
|
ESTIMULANTES
DE TIPO ANFETAMÍNICO
|
Drogas sintéticas
que producen efectos intensos en el sistema nervioso y cardiovascular del
consumidor. Estas acciones se deben a que liberan noradrenalina, un
neurotransmisor que eleva el estado de alerta y aumenta la energía para
enfrentar situaciones estresantes potencialmente peligrosas. Los estimulantes
también liberan dopamina en zonas del cerebro asociadas con efectos gratificantes
lo que las convierte en sustancias con alto potencial adictivo.
Las sustancias
pertenecientes este grupo son las anfetaminas, la metanfetamina y las
sustancias que se denominan genéricamente como “éxtasis”. Los precursores a
partir de los cuales se sintetizan los estimulantes de tipo anfetamínico son
la efedrina y la pseudoefedrina
|
|
¿QUÉ
HACEN?
|
Los efectos de los
estimulantes anfetamínicos son parecidos a los de la cocaína, pero en general
son de mayor duración.
|
|
EFECTOS A CORTO PLAZO
|
N Pérdida del
apetito.
N Sensación de
euforia.
N Inestabilidad del
estado de ánimo.
N Dilatación de la
pupila.
N Respiración
agitada.
N Irritabilidad,
aumento de la agresividad.
N Aumento de la
energía y de la actividad física.
N Ideación paranoide
(sensación de ser perseguido).
N Pérdida del sueño.
N Aumento de la
frecuencia cardiaca.
N Incremento de la
presión arterial.
|
|
EFECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
|
N Pérdida importante
de peso corporal por disminución del apetito.
N Lesiones en la piel
y mayor riesgo de contraer infecciones, sobre todo con la metanfetamina
(“cristal”).
N Pérdida de piezas
dentales, especialmente con el “cristal”.
N Mayor probabilidad
de padecer trastornos mentales, incluyendo ataques de pánico, ansiedad y
depresión.
N Riesgo de contraer
VIH y hepatitis ”B” o “C” cuando se administran por vía intravenosa.
N Deterioro en la
capacidad de toma de decisiones y autocontrol.
N Riesgo de eventos
vasculares cerebrales como derrames y embolias.
N Riesgo de problemas
cardiovasculares graves.
|
|
PANORAMA EN MÉXICO Y EL MUNDO
|
·
Una de cada cien personas ha usado estimulantes de tipo
anfetamínico alguna vez en su vida.
·
La edad promedio de inicio del consumo se concentra
entre los 18 y 25 años.
·
Los estados con mayor consumo son Baja California,
Colima, Jalisco y Sinaloa.
·
Con la información de pacientes de primer ingreso a
tratamiento en CIJ a nivel nacional, se puede observar que entre 2004 y 2018,
el uso de metanfetaminas aumentó 20 puntos porcentuales
·
Hay aproximadamente 34 millones de consumidores
(incluyendo estimulantes de prescripción médica). Aunque su uso es
relativamente bajo, está teniendo un crecimiento rápido y sin control.
·
Como grupo de sustancias fiscalizadas, los estimulantes
de tipo anfetamínico ocupan el segundo lugar de consumo a nivel global.
·
En el nivel de secundaria, dos de cada cien personas
han consumido anfetaminas; en el bachillerato, son tres de cada cien.
·
Las mujeres presentan un consumo de anfetaminas alguna
vez en la vida ligeramente mayor que los
hombres y frecuentemente a edades más tempranas.
|
|
NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
|
CATINONAS: Son
sustancias sintéticas parecidas al componente
activo de una planta que se masca con fines estimulantes y que se llama khat
(Catha edulis).
CANNABINOIDES
SINTÉTICOS (K2, SPICE): En términos generales son sustancias sintéticas más
potentes que la mariguana, con mayores efectos negativos y que se venden
mezcladas con hierbas tradicionales.
NUEVOS ALUCINÓGENOS
Y OTRAS DROGAS
En este grupo hay
sustancias parecidas a las anfetaminas y metanfetaminas, (feniletilaminas),
derivados de alucinógenos sintéticos
como la ketamina y la fenciclidina y plantas con propiedades alucinógenas.
|
|
¿QUÉ
HACEN?
|
El consumo de las
catinonas y sus derivados puede producir cuadros psicóticos que empiezan por
estimulación, cambios sensoriales, paranoia, alucinaciones y violencia
extrema hacia otras personas.
Cannabinoides
sintéticos: sustancias sintéticas más potentes que la mariguana, con mayores
efectos negativos y que se venden mezcladas con hierbas tradicionales
|
|
NUEVOS RETOS QUE SE ENFRENTAN FRENTE A ESTAS DROGAS
|
·
Se requiere coordinación entre agencias de policía,
laboratorios de toxicología y clínicos para detectar, analizar y clasificar
las sustancias.
·
También de un trabajo ciberpoliciaco para rastrear su
Origen y destino.
·
Es necesario establecer un sistema específico de alerta
epidemiológica sobre el uso de NSP actuales y emergentes.
·
Las pruebas tradicionales no permiten su detección en
muestras biológicas. Se necesitan equipos sofisticados para hacerlo.
·
Los clínicos requieren capacitarse en la presentación,
efectos, contextos de venta y consumo de NSP para no confundirlas con las
sustancias tradicionales.
·
En tanto no haya una identificación precisa de la
sustancia, su tratamiento es meramente sintomático y probablemente ineficaz o
hasta riesgoso.
·
La mayoría de los consumidores son hombres jóvenes que
usan varias sustancias lo que dificulta el análisis de efectos específicos.
·
Debido a su ambigüedad hay que recurrir a programas
para prevenir el uso de sustancias en general.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


